II Encuentro
ProfeDeELE + Taller
Encuentro didáctico para profesores de español como lengua extranjera y taller de creación de materiales con TIC.
Del 21 al 25 de julio de 2017 en Valencia.
21-25 de Julio de 2017
Así fue #ProfeDeELE17 :)
Más allá de la inteligencia lingüística: las inteligencias múltiples en el aula de ELE
Explicación
Este taller propone a los profesores una metodología basada en la Teoría de las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner (1983) en su dimensión didáctica y académica. El planteamiento didáctico y metodológico desde las inteligencias múltiples en el aula de E/LE, tiene por objetivo ofrecer formas alternativas para la enseñanza de español, que ayudan a que los estudiantes puedan conocer y desarrollar la mejor versión de sí mismos, conociendo sus capacidades y atenuando sus limitaciones en el aprendizaje de una lengua extranjera. Asimismo sirve como un complemento útil y no distorsionante dentro del enfoque comunicativo, ya que se puesta en práctica puede servir como una guía para desarrollar la programación de aula de manera eficaz, contemplando el desarrollo de las destrezas y habilidades lingüísticas así como los procedimientos de aprendizaje de los estudiantes. Se hará énfasis en cómo podemos diseñar actividades que contemplan las inteligencias múltiples y como adaptar nuestras prácticas o actividades cotidianas en torno a ocho inteligencias.
Biodata
Es licenciada en Pedagogía (Universidade do Estado de Mato Grosso), tiene un máster en Enseñanza de E/LE (Fundación Comillas/ Universitat de Cantabria). Es especialista en Metodología de la Enseñanza de lenguas materna y extranjera (FACINTER) y en Inteligencias Múltiples y Aprendizaje Cooperativo (Universidad Camilo José Cela). Actualmente es miembro de la unidad docente de becarios doctorales de Lengua Española en la Universidad de Valencia, donde desarrolla su tesis doctoral sobre las aplicaciones didácticas de la teoría de las inteligencias múltiples en el aula de ELE. Se dedica a la enseñanza de español como lengua extranjera desde 2007 y formadora de E/LE desde 2013, en Brasil y en España. Ha sido comunicadora en numerosos congresos de ELE en Brasil y en España. Sus publicaciones y comunicaciones se centran en la aplicación de la teoría de las inteligencias múltiples en el aula de ELE, los factores afectivos y el uso de canciones.
La receta de la pócima mágica para aprender (o cómo diseñar materiales eficaces)
Explicación
¿Por qué a los profesores de lenguas extranjeras nos gusta tanto diseñar tareas o actividades? ¿Tenemos en cuenta todo lo que deberíamos para hacerlo de un modo realmente eficaz? En este taller vamos a filosofar sobre cómo sería el proceso ideal desde que nos sentamos a pensar en qué vamos a hacer para un contenido que queremos enseñar hasta el resultado final de su realización teniendo presentes tanto aspectos técnicos como cognitivos y afectivos. Haremos un trabajo muy práctico en el que colaboraremos en pequeños grupos y con puestas en común. El resultado palpable debería ser un checkpoint práctico de requisitos que tener en mente la próxima vez que decidamos preparar nuestros propios materiales para llevar a clase.
Biodata
María Méndez (Vigo, 1982) es Licenciada en Filología y Doctora en Lengua española. Profesora de ELE desde 2005 ha ejercido la docencia en Armenia, Rumanía, Ucrania, España y Japón. Ha publicado varios libros y artículos. Es autora de la Breve guía para profesorado de ELE. Sus intereses investigadores giran en torno a la afectividad en el proceso de enseñanza-aprendizaje de una LE. Es formadora de formadores y ha impartido talleres y ponencias en encuentros en más de 10 países.
Recientemente ha visto la luz un monográfico coordinado por ella en al Revista Hesperia donde ha aparecido su artículo: Gramática afectiva en contextos de instrucción formal de español como lengua extranjera
Enseñar modismos y refranes no es tan difícil porque Querer es Poder
Explicación
En esta experiencia práctica propongo una serie de actividades que ayuden al profesor a la enseñanza de una de las partes de la lexicografía más interesantes como es el estudio de los modismos y refranes. Como profesora, pero también porque he sido alumna, sé que muchas veces no es tarea fácil ni el aprenderlos ni el enseñarlos, pero como dice el dicho “Querer es poder” así que, de acuerdo con el tipo de actividades, he dividido esta propuesta en dos partes:
1. El saber no ocupa lugar: Propuesta de actividades donde con el estudio de algunos refranes, frases hechas o proverbios podemos ayudar al aprendizaje de otras disciplinas (geografía, historia, naturaleza, literatura).
2. La segunda: Una imagen vale más que mil palabras: Daré a conocer algunas actividades en las que utilizaremos el soporte visual. Veremos como a partir de imágenes, cuadros o vídeos con alguna originalidad se pueden crear varios ejercicios para enseñar refranes.
Biodata
Irene Lado Monserrat es profesora de inglés y alemán de secundaria en la Comunidad Valenciana .Momentáneamente de excedencia, trabaja en una academia de lenguas en Torreblanca (Castellón) donde imparte inglés, alemán, francés y español para extranjeros.
Ha hecho varios cursos de formación de ELE y ha impartido clases de español para extranjeros en asociaciones y ONGs para inmigrantes y en una escuela de adultos en Puerto de Sagunto (Valencia). Ha participado además en el programa Post to Post del MEC en el que ha impartido español para extranjeros en Tomball High School en Houston (USA). Ha trabajado en una Professional School para la Fundación Vicente Ferrer en Anantapur ( India) con alumnas indias como coordinadora de un taller de cuentos.
Profesora de niños en Nanchang (China)
Ha escrito algunos cuentos sobre Rumanía en edición bilingüe (inglés/castellano) en «Cuentos alrededor del Mundo” Vaughan Systems y los mismos (rumano/castellano).
Ahora trabaja en un proyecto de escritura de varias historias sobre mujeres indias en español, catalán e inglés con sus unidades didácticas.
Escuchar para crecer
Explicación
Esta propuesta tiene la intención de mostrar a los docentes de ELE cómo una destreza fundamental en el aprendizaje de lenguas como es la comprensión auditiva puede promover una aproximación social y ética a la cultura española y Latinoamérica dentro del aula de B2 / C1. Para ello, se utilizan recursos audiovisuales completamente reales procedentes de programas donde priman factores como la solidaridad, la concienciación y el análisis de problemas que afectan positiva o negativamente a la sociedad hispanohablante.
Biodata
Alfredo José Castro Jiménez es profesor asociado de la Universidad de East Anglia (Norwich, Inglaterra) y fundador y editor de La Taberna, la primera publicación de East Anglia íntegramente en español escrita por estudiantes de ELE. Alfredo, que ha previamente ha trabajando en medios de comunicación españoles, es preparador y examinador del Diploma de Español como Lengua Extranjera (DELE).
La aplicación del juego dramático a la clase de ELE
Explicación
¿Por qué a los profesores de lenguas extranjeras nos gusta tanto diseñar tareas o actividades? ¿Tenemos en cuenta todo lo que deberíamos para hacerlo de un modo realmente eficaz? En este taller vamos a filosofar sobre cómo sería el proceso ideal desde que nos sentamos a pensar en qué vamos a hacer para un contenido que queremos enseñar hasta el resultado final de su realización teniendo presentes tanto aspectos técnicos como cognitivos y afectivos. Haremos un trabajo muy práctico en el que colaboraremos en pequeños grupos y con puestas en común. El resultado palpable debería ser un checkpoint práctico de requisitos que tener en mente la próxima vez que decidamos preparar nuestros propios materiales para llevar a clase.
Biodata
Vanesa Galván Rúa es profesora de ELE en el International House de Valladolid. Desde el año 2009 se dedica a la enseñanza y evaluación del español como lengua extranjera pero le precede una larga formación y experiencia en el campo de la pedagogía y la educación no formal.
Ha sido profesora colaboradora en el Instituto Cervantes de Palermo y en la Universidad de Catania, ha trabajado como experto lingüístico en algunos centros públicos y privados, donde ha sido también en algunas ocasiones responsable y conductora de varios talleres de teatro en lengua española. Ha pertenecido a diferentes grupos teatrales en el ámbito universitario y desde el año 2012 forma parte de Punterulo TDO (un grupo de teatro del oprimido con sede en Sicilia).
Durante muchos años ha trabajado en el campo de la pedagogía, utilizando el teatro social como instrumento educativo y desarrollando diferentes proyectos en colegios e institutos.
La disponibilidad léxica como herramienta de evaluación y selección del vocabulario
Explicación
La evaluación supone uno de los elementos estructurales del proceso de aprendizaje de lenguas, ya que hace posible, por un lado, supervisar la evolución de los aprendices y determinar la consecución de una serie de objetivos didácticos y, por otro, revisar y modificar el proceso de enseñanza. En esta presentación, tras realizar una breve revisión de las pruebas de medición léxica más utilizadas y extendidas, incluimos una propuesta de evaluación del léxico, con especial atención sobre el léxico productivo de los estudiantes. Para ello, nos valdremos de la disponibilidad léxica (una metodología léxico-estadística de gran potencial pero no demasiado extendida), pues tanto su metodología como las herramientas informáticas que en ella se emplean nos permitirán: a) determinar el vocabulario temático activo de nuestros estudiantes; b) localizar posibles carencias o necesidades (léxicas, semánticas, ortográficas, etc.); c) obtener información sobre sus estrategias de evocación; y, además, de intervenir en el proceso de enseñanza del vocabulario mediante una selección léxica y temática más precisa y ajustada a las características y conocimiento de nuestro alumnado, una aplicabilidad, esta última, muchas veces descuidada en las actividades evaluadoras.
Biodata
Matías Hidalgo es licenciado en Traducción e Interpretación, Máster en Estudios Superiores de Lengua Española, Máster de Profesorado y doctor en disponibilidad léxica en ELE. Ha desarrollado su labor como profesor de ELE en España, Italia y China en los ámbitos de la educación secundaria y universitaria y como colaborador del Instituto Cervantes. Actualmente trabaja como profesor de ELE, Traductología y Terminología en la Universidad de Estudios Internacionales de Sichuan (China). Sus principales líneas de investigación son la enseñanza/aprendizaje del léxico y la disponibilidad léxica.
Charla SIELE: El nuevo examen de certificación global del español.
Explicación
Mariano García de la Fuente, Gerente del SIELE y, por tanto, uno de los profesionales que mejor conoce este examen, nos explicará de primera mano qué es el SIELE, cuáles son sus objetivos, qué diferencias hay con el DELE y resolverá las dudas más comunes entre los profesores de este nuevo examen global y panhispánico de certificación de español.
Biodata
Licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universidad Complutense de Madrid. Gerente de Desarrollo de Negocio en Telefónica Educación Digital.
Tiene más de 25 años de experiencia en Consultoría de Formación, abordando ámbitos como la gestión por competencias, a la gestión de formación y sobre todo la aplicación de las tecnologías de la información en la mejora de procesos formativos, tanto en empresas como administraciones públicas. Su última etapa se ha orientado a la incorporación de las TIC en Educación. En la actualidad está liderando la participación de Telefónica Educación Digital en el Proyecto SIELE (Sistema Internacional de Evaluación de la Lengua Española) desarrollado por el Instituto Cervantes, la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad de Salamanca.
E-portfolio. Usos y aplicaciones prácticas en la clase de ELE a la hora de dar retroalimentación
Explicación
Los E-portfolios, a día de hoy, no solamente ayudan a mejorar las destrezas tecnológicas necesarias para el siglo XXI, sino que tienen un gran potencial para mejorar las estrategias de aprendizaje de los estudiantes. Una de las partes más importantes del aprendizaje de los estudiantes es la corrección, el hacer tareas que saben que van a leer sus compañeros y dar retroalimentación sobre estas tareas a sus compañeros.
Tradicionalmente, la retroalimentación ha sido considerada unidireccional; del profesor al estudiante. Sin embargo, el E-portfolio abre una nueva puerta llena de posibilidades a la hora de que los estudiantes presten atención al aspecto visual y formal de realizar tareas significativas que van a ser vistas por más personas y en cómo evalúan los estudiantes a otros estudiantes, prestando atención a aspectos gramaticales, de contenido y visuales.
Estos aspectos pueden ayudar a los estudiantes a reflexionar sobre su propio trabajo, así como a pensar en la retroalimentación que dan a sus compañeros de forma significativa y a hacer de la retroalimentación una forma de aprendizaje para los estudiantes que la producen y los que la reciben.
En esta sesión, me gustaría explicar diferentes actividades del E-portfolio, que son relevantes para la vida académica y personal de los estudiantes y mostrar diferentes formas de retroalimentación en los E-portfolios, de forma que ayuden a crear un clima de aprendizaje colaborativo y que hace relevante el aprendizaje.
Biodata
Esperanza Górriz (Teruel, 1984) es Licenciada en Traducción e Interpretación y posee un M.A. en español y lingüística y Certificado de Enseñanza en Universidad de West Virginia University. Ha ejercido la mayor parte de su carrera en Estados Unidos, donde ha dado clases de español con el programa de Profesores Visitantes en Ohio, en West Virginia University y en la actualidad, en la Universidad de Virginia. Sus principales intereses son la enseñanza con nuevas tecnologías, especialmente E-portfolio; enseñanza de idiomas basada en proyectos y aprendizaje colaborativo.
@profedeele
@mathigaELE
@RevistaHabla
@manuluces
@murtablasco
@SergiSpanish