18 – 20 de julio de 2022
PROGRAMA
Encuentro ProfeDeELE-Universidad Nebrija
18 – 20 de julio de 2022
Encuentro ProfeDeELE-Universidad Nebrija
9:00 h - 9:45 h
Desayuno con churros y chocolate
9:45 h - 12:00 h
Yincana por Madrid: «Si el ‘Quijote’ fuera chulapo»
Saldremos a las 9:45 del templo de Debod en la C. de Ferraz, 1 y nos dividiremos en dos grupos con recorridos diferentes.
12:00 - 15:00 h
Pausa comida
La Yincana del Quijote terminará en la Plaza de España y desde ahí cada cuál podrá o comer junto a otros participantes en los locales de la zona o ir por libre.
15:00 h - 15:45 h
Acreditación
Ven lo antes posible a acreditarte para no tener problemas de horario. Trae tu documento de identidad y una copia de tu entrada.
En el salón de actos del Campus Princesa de la Universidad Nebrija C. de Sta. Cruz de Marcenado, 27, 28015 Madrid
15:45 - 16:00 h
Inauguración
Saludo de bienvenida del equipo de ProfedeELE y de la Universidad Nebrija.
16:00 h - 17:10 h
Juan Carlos Manzanares Triquet: La expresión oral como puente intercultural: prácticas comunicativas motivacionales para dinamizar la clase de ELE, presencial o virtual, en contextos universitarios sinohablantes.
En el salón de actos del Campus Princesa de la Universidad Nebrija C. de Sta. Cruz de Marcenado, 27, 28015 Madrid
Resumen:
La inevitable transición digital a la que se vio sometida el profesorado como consecuencia de la COVID-19 planteó un desafiante escenario en el que la praxis docente acusó síntomas de desgaste. Dicha coyuntura, sumada a la imperiosa necesidad de motivar al alumnado de una generación que, por su idiosincrasia, aspira a nuevos modelos pedagógicos que revitalicen su rol en el aula, exige la búsqueda de propuestas didácticas que conjuguen tanto las TIC como un input atractivo para un aprendiente ávido de nuevas explotaciones.
El presente taller tiene el propósito de facilitar diferentes ideas, recursos y claves de índole intercultural, extrapolables a diferentes contextos y etapas, para promover la producción oral del alumnado de español como lengua meta. Para ello, pondremos el foco en el alumnado sinohablante a partir de una serie de iniciativas didácticas implementadas con éxito a lo largo de diferentes cursos académicos en aras de subrayar las luces, sombras y, en definitiva, toda singularidad que subyace al proceso de enseñanza-aprendizaje.
17:20 h - 18:30 h
Iñaki Tarrés: Evaluación desde la gramática cognitiva
En el salón de actos del Campus Princesa de la Universidad Nebrija C. de Sta. Cruz de Marcenado, 27, 28015 Madrid
Resumen:
Desarrollar instrumentos de evaluación de la competencia lingüística (gramatical) que partan de algunos principios fundamentales de la Gramática Cognitiva. Desarrollar una fundamentación teórica de esos instrumentos además de los propios instrumentos.
19:00 h - 21:15
Opción 1: Visita Guiada “Te cuento una vida: Maruja Mallo, la pintora Sinsombrero”
Aforo máximo: 25 personas. Es necesario inscribirse en el momento de la acreditación del Encuentro.
La ruta narrada comienza a la hora indicada en la entrada de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando cerca de la Puerta del Sol (Calle de Alcalá, 13, 28014 Madrid). Se ruega puntualidad.
La ruta tendrá una duración aproximada de dos horas y media dividida en tramos narrativos por las calles de Madrid. La ruta finalizará delante del Museo Reina Sofia en Atocha. Se aconseja calzado cómodo.
Esta ruta narrada cuenta la historia de una pintora inconformista llamada Maruja Mallo. Unos se referían a ella como la «Frida Kahlo española» mientras otros la clasificaron como pintora surrealista, aunque a lo largo de su carrera cultivó varios estilos con mucha maestría. Lo cierto es que Maruja Mallo es innovadora, tanto por la variedad de estilos trabajados como por sus ganas de vivir una vida libre en un momento histórico de ebullición cultural, los años 20 del siglo pasado, cuando nacieron las Sinsombrero… En plena Edad de Plata de la cultura española.
Con Maruja viajaremos por sus cuadros y conoceremos el Madrid de los locos años 20, y algunos de sus compañeros de generación, como Federico García Lorca, Salvador Dalí, Rafael Alberti o Miguel Hernández. También la acompañaremos durante la movida madrileña, donde pudo lucir su extravagante y original estilo al regreso de un largo exilio.
Esta ruta está organizada por Te Cuento una Vida, que ofrece narraciones orales para adultos en distintos idiomas para viajar en el tiempo con la imaginación. Sus recorridos biográficos, fuera de las rutas turísticas, dan a conocer la vida de personajes relevantes en un Madrid de cuento con todo el encanto de una narración.
19:00 h - 21:15
Opción 2: Visita libre al Museo Reina Sofía.
Aforo máximo 35 personas. Es necesario inscribirse en el momento de la acreditación del Encuentro.
Quien se apunte a esta actividad deberá estar a las 19:15 en C. de Sta. Isabel, 52, Madrid. Esperará a que llegue todo el grupo y daremos las instrucciones para poder entrar gratis en el Museo Reina Sofía a partir de las 19:30. Una vez dentro del museo la visita es completamente libre. Después de la visita intentaremos tomar algo juntos, siempre que sea posible.
9:00 h -11:00 h
Rosana Acquaroni. Apre(h)ender la literatura en clase de ELE. ¿Una misión imposible?
En el salón de actos del Campus Princesa de la Universidad Nebrija C. de Sta. Cruz de Marcenado, 27, 28015 Madrid
Resumen:
La literatura como material didáctico está cada vez más presente en el aula de ELE como input o documento fuente de la secuencia didáctica. Esta paulatina normalización y reconocimiento de su potencial comunicativo para aprender una lengua extranjera ha sido por fin recogida y desarrollada en la primera revisión oficial del Marco Común Europeo para la Lenguas (2017) recientemente traducida al español.
Sin embargo ¿cómo abordar en la práctica el reto de utilizarla en clase no solo como herramienta para aprender lengua y cultura sino también de mediar para que nuestros estudiantes puedan aprehenderla, es decir, apropiarse de ella y llegar a disfrutarla? ¿No nos quedamos con demasiada frecuencia en la superficie del texto? En este taller abordaremos esta cuestión y proporcionaremos algunas ideas y recursos para su puesta en práctica.
11:00 h - 11:30
Pausa-café
Incluida en el precio de la entrada.
11:30 h - 13:30 h
Ana Aristu. Enseñanza y aprendizaje del léxico. Propuestas didácticas para trabajar el léxico desde una perspectiva personal
En el salón de actos del Campus Princesa de la Universidad Nebrija C. de Sta. Cruz de Marcenado, 27, 28015 Madrid
Resumen:
El léxico ocupa un papel muy importante en la comunicación y, por lo tanto, en el aprendizaje de una lengua. En este taller nos acercaremos de una manera práctica y reflexiva al aprendizaje y a la enseñanza del léxico en el aula de ELE. Trabajaremos mediante diferentes propuestas didácticas cómo enseñar el léxico desde una perspectiva centrada en el estudiante. Prestaremos especial atención a las diferentes dimensiones de las palabras, al aprendizaje personal del léxico y al mapeado de textos como recurso de aprendizaje.
13:30 h - 15:30
Pausa-comida
En los alrededores del salón de actos del Campus Princesa de la Universidad Nebrija (C. de Sta. Cruz de Marcenado, 27) donde se celebra el encuentro hay una gran variedad de bares y restaurantes para comer, incluida la propia cafetería de la Universidad Nebrija.
15:30 h - 17:30 h
Ana Martínez Lara. Elaboración de tareas significativas de comprensión, expresión, interacción y mediación a partir de textos escritos
En el salón de actos del Campus Princesa de la Universidad Nebrija (C. de Sta. Cruz de Marcenado, 27, 28015 Madrid)
Resumen:
El texto (oral y escrito) es la materia prima con la que se elaboran los diferentes productos de aprendizaje de nuestras clases y manuales de ELE.
Saber seleccionar y explorar los textos es fundamental en nuestro día a día docente.
En este taller nos centraremos en los textos escritos, reflexionaremos sobre algunos aspectos como su procedencia o la posición que ocupan en la secuencia didáctica. Además, ofreceremos algunas pautas para explorar los textos y extraer a partir de ellos diferentes tareas significativas de comprensión, interacción y mediación.
Todo gira en torno a los textos: este taller, también.
19:00 h - 21:15 h
Opción 1: Lorca y la Generación del 27
Aforo máximo: 25 personas. Es necesario inscribirse en el momento de la acreditación del Encuentro.
La ruta narrada comienza a la hora indicada en la calle Bárbara de Braganza 1, en la entrada al recinto de la iglesia de Santa Bárbara en el barrio de Recoletos. Se ruega puntualidad.
La ruta tendrá una duración aproximada de dos horas y media dividida en tramos narrativos por las calles de Madrid. Finalizará en la Plaza de Santa Ana de Madrid. Se recomienda calzado cómodo. Lorca llegó a Madrid lleno de ambiciones literarias. Se alojó en la famosa Residencia de Estudiantes e ingresó en el rico mundo cultural de la capital, lleno de tertulias, cafés, debates e inolvidables hitos culturales. Cultivaba el arte de la amistad y él, junto a otros amigos intelectuales, conformaría la conocida Generación del 27.
Esta ruta está organizada por Te Cuento una Vida, que ofrece narraciones orales para adultos en distintos idiomas para viajar en el tiempo con la imaginación. Sus recorridos biográficos, fuera de las rutas turísticas, dan a conocer la vida de personajes relevantes en un Madrid de cuento con todo el encanto de una narración.
19:00 h - 21:15 h
Opción 2: Tarde de relax con juegos en el Retiro
Aforo máximo: 35 personas. Es necesario inscribirse en el momento de la acreditación del Encuentro.
Ubicación: En el Parque del Retiro cerca de la Fuente de los Galápagos, junto al estanque grande.
Estaremos un buen rato charlando juntos mientras jugamos a juegos lingüísticos que pueden sernos también de utilidad en clase.
19:00 h - 21:15 h
Cena de grupo(*)
La organización dará todos los detalles de la cena (menú y precio) el primer día del encuentro. Es necesario apuntarse a la cena en el momento de la acreditación o informar al equipo organizador.
La cena tendrá lugar en el restaurante Lamucca del Prado en la calle del Prado, 16. A pocos minutos de donde terminan las actividades extras que hay justo antes de la cena.
9:00 h -10:10 h
Elena Herraiz (Linguriosa): Taller sobre etimología aplicada al aula de ELE
En el salón de actos del Campus Princesa de la Universidad Nebrija C. de Sta. Cruz de Marcenado, 27, 28015 Madrid
Resumen:
¿Por qué se usa «el» si la palabra siguiente es femenina? ¿Por qué existen dos formas del imperfecto de subjuntivo? Porque sí. Hay que aceptarlo y aprenderlo… pero ¿y si no es así? A diferencia del aprendizaje por repetición, el aprendizaje asociativo establece conexiones neuronales que favorecen la retención de la información. Entender por qué algo es irregular a través de la historia de la lengua y de la etimología es una forma muy práctica de aprender y retener, además de ser un contenido SUPERINTERESANTE.
10:20 h - 11:00 h
Tu espacio 1: Mini-presentaciones en paralelo
En el salón de actos del Campus Princesa de la Universidad Nebrija C. de Sta. Cruz de Marcenado, 27, 28015 Madrid
Opción 1: Cómo enseñar español a refugiados ucranianos.
Ponente: Tetiana Hunko
Resumen: En breve
Opción 2: Español-Terapia
Ponente: Marta Castellani
Resumen: En breve
11:00 h - 11:30
Pausa-café
Incluida en el precio de la entrada.
11:30 h - 12:30 h
Tu espacio 2: Espacio compartido.
En el salón de actos del Campus Princesa de la Universidad Nebrija (C. de Sta. Cruz de Marcenado, 27, 28015 Madrid)
Resumen:
Este es el momento del encuentro donde trataremos de encontrar entre todos respuestas a los problemas que observamos en clase, compartiendo dudas y miedos, pero también los trucos y soluciones que hemos encontrado con la experiencia. Si “cada maestrillo tiene su librillo”, en este espacio añadiremos a los nuestros muchas páginas.
12:30 h - 13:00 h
Tu espacio 3: Profe invisible
En el salón de actos del Campus Princesa de la Universidad Nebrija (C. de Sta. Cruz de Marcenado, 27, 28015 Madrid)
Resumen:
Al principio del encuentro cada profe habrá recibido el nombre de otro profe del encuentro al que tendrá que sorprender con un regalo especial: una idea, un recurso o un consejo útil para su día a día. Y ahora es el momento de darle ese regalo.
13:00 h - 13:30 h
Clausura
En el salón de actos del Campus Princesa de la Universidad Nebrija (C. de Sta. Cruz de Marcenado, 27, 28015 Madrid)
14:30 h
Comida de grupo (*)
Comida organizada en el restaurante vegetariano Superchulo Madrid, en la calle de Manuela Malasaña, 11. A 10/15 minutos andando de donde tiene lugar el encuentro didáctico.
(*) No incluido en el precio de la inscripción
A cargo de la organización
Miguel de Cervantes ambientó las aventuras del ingenioso hidalgo Don Quijote en la Mancha. Pero, si Cervantes era de Madrid, ¿por qué no lo ambientó en Madrid?
¡Acompaña a Don Quijote en sus aventuras por el Madrid actual con esta divertida ginkana organizada por ProfedeELE!
Este es el momento del encuentro donde trataremos de encontrar entre todos respuestas a los problemas que observamos en clase, compartiendo dudas y miedos, pero también los trucos y soluciones que hemos encontrado con la experiencia. Si “cada maestrillo tiene su librillo”, en este espacio añadiremos a los nuestros muchas páginas.
Profes que combinan la docencia de ELE con la formación
#Interculturalidad
La expresión oral como puente intercultural: prácticas comunicativas
motivacionales para dinamizar la clase de ELE, presencial o virtual, en contextos universitarios
sinohablantes.
La inevitable transición digital a la que se vio sometida el profesorado como consecuencia de la COVID-19 planteó un desafiante escenario en el que la praxis docente acusó síntomas de desgaste. Dicha coyuntura, sumada a la imperiosa necesidad de motivar al alumnado de una generación que, por su idiosincrasia, aspira a nuevos modelos pedagógicos que revitalicen su rol en el aula, exige la búsqueda de propuestas didácticas que conjuguen tanto las TIC como un input atractivo para un aprendiente ávido de nuevas explotaciones.
El presente taller tiene el propósito de facilitar diferentes ideas, recursos y claves de índole intercultural, extrapolables a diferentes contextos y etapas, para promover la producción oral del alumnado de español como lengua meta. Para ello, pondremos el foco en el alumnado sinohablante a partir de una serie de iniciativas didácticas implementadas con éxito a lo largo de diferentes cursos académicos en aras de subrayar las luces, sombras y, en definitiva, toda singularidad que subyace al proceso de enseñanza-aprendizaje.
Biodata:
Juan Carlos Manzanares Triquet (Melilla, 1988) es Licenciado en Traducción e Interpretación por la Universidad de Málaga (2012) y, actualmente, Doctorando en Didáctica de la Lengua y sus Literaturas por la Universidad de Granada. En dicha institución ha realizado el Máster en Formación de Profesorado (2013) y el Máster en Estudios Superiores de Lengua Española (2014). Entre 2014 y 2018 ha trabajado como lector de español en el Departamento de Filología Hispánica y Portuguesa de la Universidad de Pekín, China, donde también ha colaborado con el Instituto Cervantes, tanto como profesor colaborador como examinador DELE en distintas convocatorias oficiales. A lo largo de esta etapa, ha completado su formación cursando el Máster en Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Español como Lengua Extranjera en la Universidad de Jaén (2016) por cuyo TFM obtuvo un premio extraordinario. En 2019 obtiene una beca MAEC-AECID como lector en la Universidad de Lengua y Cultura de Pekín (China) donde trabaja en la actualidad al tiempo que completa su formación e investigación doctoral. Asimismo, ha participado como ponente y tallerista en diferentes congresos del panorama nacional e internacional, destacando el primer premio a la mejor comunicación del XV Foro de Profesores de E/LE de Valencia (2019). Su investigación se centra en la enseñanza de ELE en contextos sinohablantes, la implementación de metodologías activas en el aula o el impacto de la competencia existencial, entre otras.
#Léxico
Iñaki Tarrés – Evaluación desde la gramática cognitiva.
Desarrollar instrumentos de evaluación de la competencia lingüística (gramatical) que partan de algunos principios fundamentales de la Gramática Cognitiva. Desarrollar una fundamentación teórica de esos instrumentos además de los propios instrumentos.
Biodata:
Iñaki Tarrés Chamorro es profesor en el Instituto Cervantes desde 1998, primero en Varsovia y
ahora en Berlín. Es licenciado en Filología hispánica por la Universidad de Sevilla y Master en ELE
por la Universidad de Barcelona. Tiene un título de Experto en TIC aplicadas al ELE por la
Universidad de la Rioja. Es coautor y coordinador de la colección El Cronómetro (editorial
Edinumen) y coautor del manual C de C1 (editorial Difusión). Ha impartido cursos de formación
desde 2001 en distintos centros de la red del Instituto Cervantes. Autor de algunos artículos
sobre metodología, en especial en el volumen de la editorial Difusión “Enseñar léxico en el aula
de español”.
#Literatura
«Apre(h)ender literatura en clase de ELE ¿una misión imposible?»
La literatura como material didáctico está cada vez más presente en el aula de ELE como input o documento fuente de la secuencia didáctica. Esta paulatina normalización y reconocimiento de su potencial comunicativo para aprender una lengua extranjera ha sido por fin recogida y desarrollada en la primera revisión oficial del Marco Común Europeo para la Lenguas (2017) recientemente traducida al español.
Sin embargo ¿cómo abordar en la práctica el reto de utilizarla en clase no solo como herramienta para aprender lengua y cultura sino también de mediar para que nuestros estudiantes puedan aprehenderla, es decir, apropiarse de ella y llegar a disfrutarla? ¿No nos quedamos con demasiada frecuencia en la superficie del texto? En este taller abordaremos esta cuestión y proporcionaremos algunas ideas y recursos para su puesta en práctica.
Biodata:
Rosana Acquaroni Muñoz es doctora en Lingüística Aplicada y licenciada en Filología Hispánica. Trabaja como profesora de ELE en el Centro Complutense para la Enseñanza del Español (CCEE). Es autora de materiales didácticos (Santillana, SGEL, Difusión) e imparte numerosos cursos de formación para profesores dentro y fuera de España.
Como poeta tiene seis libros publicados: Del mar bajo los puentes (1988), accésit del Premio Adonáis de Poesía en 1987; El jardín navegable (1990/ 2017), Cartografía sin mundo (1995), Premio de Poesía Cáceres Patrimonio Mundial en 1994; Lámparas de arena (2000), Discordia de los dóciles (2011) y La casa grande (2018) Premio al Mejor Libro del Año 2019 otorgado por el gremio de Libreros de Madrid. Su área de investigación se centra en la incorporación de la literatura –especialmente de la poesía- como herramienta didáctica. Su tesis doctoral obtuvo en 2009 el Premio Extraordinario, así como el Premio Telémaco, dedicado a las publicaciones científicas que promueven hábitos lectores y de escritura.
#Etimología
¿Por qué es IRREGULAR? Enganchando a tus alumnos a través de la ETIMOLOGÍA
¿Por qué se usa «el» si la palabra siguiente es femenina? ¿Por qué existen dos formas del imperfecto de subjuntivo? Porque sí. Hay que aceptarlo y aprenderlo… pero ¿y si no es así? A diferencia del aprendizaje por repetición, el aprendizaje asociativo establece conexiones neuronales que favorecen la retención de la información. Entender por qué algo es irregular a través de la historia de la lengua y de la etimología es una forma muy práctica de aprender y retener, además de ser un contenido SUPERINTERESANTE.
Biodata:
He enseñado español en el sistema educativo alemán, en academias de idiomas y a empresas. Actualmente, colaboro con la ONG Action For Education en un proyecto de integración a través de la enseñanza de español y hago divulgación lingüística y educativa a través de mi canal de YouTube que ya tiene más de 250.000 suscriptores.
#Léxico
Enseñanza y aprendizaje del léxico. Propuestas didácticas para trabajar el léxico desde una perspectiva personal.
El léxico ocupa un papel muy importante en la comunicación y, por lo tanto, en el aprendizaje de una lengua. En este taller nos acercaremos de una manera práctica y reflexiva al aprendizaje y a la enseñanza del léxico en el aula de ELE. Trabajaremos mediante diferentes propuestas didácticas cómo enseñar el léxico desde una perspectiva centrada en el estudiante. Prestaremos especial atención a las diferentes dimensiones de las palabras, al aprendizaje personal del léxico y al mapeado de textos como recurso de aprendizaje.
Biodata:
Doctora en Didáctica de la Lengua y la Literatura por la Universidad de Barcelona. Profesora de ELE en IES Abroad Barcelona. Profesora en el Máster en Didáctica del Español como Lengua Extranjera y en el de Lingüística Aplicada a la Enseñanza del Español de la Universidad de Nebrija. Es tutora en la escuela de formación de profesores Campamento Norte. Colabora con la editorial Difusión en la creación de materiales didácticos. Sus áreas de especialización e interés son el análisis y diseño de materiales, la enseñanza del léxico, la enseñanza de español a estudiantes sinohablantes y la reflexión docente.
#Destreza_escrita
Elaboración de tareas significativas de comprensión, expresión, interacción y mediación a partir de textos escritos.
El texto (oral y escrito) es la materia prima con la que se elaboran los diferentes productos de aprendizaje de nuestras clases y manuales de ELE.
Saber seleccionar y explorar los textos es fundamental en nuestro día a día docente.
En este taller nos centraremos en los textos escritos, reflexionaremos sobre algunos aspectos como su procedencia o la posición que ocupan en la secuencia didáctica. Además, ofreceremos algunas pautas para explorar los textos y extraer a partir de ellos diferentes tareas significativas de comprensión, interacción y mediación.
Todo gira en torno a los textos: este taller, también.
Biodata:
Máster ELE por la Universidad de Alcalá de Henares y licenciada en Filología.
Es coordinadora y profesora de español en el Centro de Lenguas de la Universidad Politécnica de Madrid, profesora en el Máster de Didáctica de la Universidad Nebrija y colaboradora de la editorial Difusión en la formación del profesorado.
Ha sido profesora de ELE en la universidad de Túnez y en el Instituto Cervantes de Túnez y Beirut.
Entre sus publicaciones destaca la coautoría en el manual Campus Sur y la autoría del Libro del profesor y material complementario de Bitácora (editorial Difusión).
Sus áreas de interés son la integración de las TICs en el aula de ELE y el diseño de materiales didácticos
Para cualquier información contacta con nosotros en
encuentro@profedeele.es
O usando este formulario: