El Encuentro didáctico de ProfeDeELE no sería lo que es sin los ponentes. La filosofía de este encuentro es la de compartir, compartir ideas, compartir experiencias y conocimientos.
Variedad de temas, de experiencias y de contextos. Variedad de propuestas, de vivencias y de enfoques. Enseñanza de léxico, captar estudiantes en línea, técnicas y dinámicas teatrales para el aula, diseño de un scaperoom, herramientas, creación de materiales, uso de videojuegos, fonética, gamificación, emociones, neuroeducación, emprendimiento profesional, el primer día de clase… ¡Y es que la enseñanza del español abarca todo eso y mucho más! Por eso, de cara a esta nueva edición, nos abrimos una vez más a vuestras propuestas para daros voz y aprender de vuestras experiencias y conocimientos. Como dice Sofía González Vázquez, que nos trajo el tema de la interculturalidad, «me gusta y, creo que como docente forma parte de nuestra profesión, comunicar prácticas que nos han funcionado y que pueden servir a otros docentes, «transferir el conocimiento»». El objetivo del Encuentro lo resume muy bien Estela Pérez, tallerista en Valencia el año pasado, «[…] además de poder contribuir con mi pequeño granito de arena, siempre me he llevado grandes ideas y nuevas sugerencias por parte de los compañer@s, lo cual no ha hecho sino aumentar mis deseos de seguir indagando en el tema», y eso es lo que intentamos ofrecer.
De igual a igual
Todos somos profesores. Unos con más experiencia, otros con menos; unos con más formación especializada en algún tema y otros con menos. Pero compartimos profesión y, si participas en el Encuentro, también compartimos la idea de que siempre se puede aprender algo de la experiencia de otra persona compañera de profesión. Ha habido ponentes autores de manuales de referencia y también ponentes en su primer año dentro de la profesión, por ejemplo. Emilio López y Nuria Tomás trajeron el año pasado el Espacio sobre neuroeducación y queremos compartir su visión como ponentes con vosotros. Nuria destaca «la interacción que se establece entre el conjunto de participantes -ponentes y no ponentes-, porque todo el mundo ofrece y recibe con gran generosidad aportaciones, conocimientos y experiencias. Se aprecia que el eje principal son las personas» y Emilio señala cómo «[haber] estado sentados antes con el resto de asistentes y talleristas cooperando y aprendiendo, por lo que el hielo ya estaba roto y ya se habían creado lazos que hicieron que todo fluyese de manera más fácil. […] Es el verdadero ejemplo de que la cooperación entre el profesorado es uno de los factores que más influyen en el aprendizaje de nuestro alumnado».
¿Ganas de participar?
Piensa qué quieres compartir y haz tu propuesta. Dayane Cordeiro ha participado dos veces en el Encuentro y este es su consejo: «Creo que cuando aspiras impartir un taller, lo más importante es combinar la teoría y la práctica y ofrecer a los participantes una experiencia, que les ayude a juzgar si les gustaría replicar lo visto con sus alumnos, si lo adaptarían, en fin. Hay que tener claro que es algo vivencial». Además, puedes contar con todo nuestro apoyo, como pudo comprobar, por ejemplo, Andrea Usai de Italia: «Cuando recibí la noticia de que estaba entre los finalistas, crucé los dedos con la esperanza de que los profes me votaran y… ¡así fue! Luego entré en contacto con los organizadores del evento, quienes me proporcionaron desde el principio toda la información necesaria para la realización y la impartición del taller. […] Los organizadores fueron muy amables, demostraron disponibilidad, respeto y método. Aconsejo a todos los profes que quieran compartir una idea original que envíen su propio taller didáctico, convirtiendo el miedo en ilusión».