Del 19 al 22 de julio
PROGRAMA
Encuentro ProfeDeELE-Universidad Nebrija
Del 19 al 22 de julio
Encuentro ProfeDeELE-Universidad Nebrija
#Narrativa #Niños #Adolescentes
Aprendiendo a narrar la clase de ELE de niños y adolescentes
Descripción
Las historias no solo nos permiten reflexionar sobre diferentes temas y nos ayudan a entendernos, sino que facilitan la memorización, al mismo tiempo que implican y motivan a nuestros alumnos. Las historias dan sentido a las palabras y a las ideas y, por lo tanto, son una herramienta esencial en la clase de ELE con niños y adolescentes. En este taller reflexionaremos sobre la narrativa de nuestras clases y de nuestras actividades, así como sobre lo que las historias nos pueden aportar a la hora de presentar los contenidos en clase, de hacer que estos sean interiorizados durante la clase o de evaluar a nuestros alumnos. Asimismo, presentaremos una serie de herramientas y actividades que nos pueden ayudar a introducir la narrativa en nuestra clase de ELE con los más pequeños.
Bío
Doctora en Lingüística aplicada a la Enseñanza de Lenguas y Máster Universitario en Lingüística aplicada a la enseñanza de ELE por la Universidad Nebrija. Licenciada en Traducción e Interpretación por la Universidad de Salamanca. Ha trabajado como profesora, examinadora, traductora e intérprete en países como China, Corea, Austria, Irlanda, India y Nueva Zelanda. En concreto, ha desempeñado su labor como profesora de ELE en la Universidad Hindú de Benarés, el Instituto Cervantes de Nueva Delhi y el Centro de Estudios Hispánicos de la Universidad Nebrija, entre otros. Ha realizado labores de formación de profesores, edición y creación de material didáctico en varias instituciones públicas y privadas. Asimismo, es autora de varios manuales y materiales complementarios de ELE para niños y adolescentes.
Actualmente es profesora del Máster Universitario en Didáctica del Español como Lengua Extranjera de la Universidad Nebrija, donde imparte las asignaturas Enseñanza de ELE a niños y adolescentes y Enseñanza de ELE a sinohablantes. Entre sus intereses de investigación figuran la adquisición del componente fónico en L2, la entonación de cortesía en español y en chino, el uso de la música para la adquisición de la entonación en el aula de ELE y la enseñanza de ELE a niños y adolescentes.
#ABP #proyectos
¿Cómo implementar el trabajo por proyectos en clase de idiomas?
Descripción
El objetivo de esta sesión es compartir estructuras, herramientas, pautas e ideas para la implementación y elaboración de un currículum para clase de idiomas basado en el aprendizaje por proyectos. Haciendo uso de este formato conseguimos que nuestros estudiantes se sientan seguros de sí mismos, parte del proceso (pertenencia) y que, por tanto, estén más motivados. El aprendizaje por proyectos es una forma dinámica de aprendizaje, que refuerza los conceptos aprendidos y los pone en práctica. Con este formato conseguimos cubrir las cuatro destrezas necesarias para el aprendizaje de idiomas.
Bío
Rosario Bernabeu Fernández. Licenciada en Sociología por la Universidad de Alicante, unos años más tarde, estudió el Máster en Lingüística aplicada para la enseñanza de español como lengua extranjera por la Universidad de Nebrija. Empezó a dar clases de ELE cuando llegó a Estados Unidos, hace 8 años. Durante algunos años trabajó como profesora de educación primaria en Nueva Jersey, en una escuela de inmersión lingüística en español (Hudsonway Immersion School). Es colaboradora en el Instituto Cervantes de Nueva York como profesora de niños y formadora de profesores. Actualmente, es profesora en Far Hills Country Day School y es miembro del comité de la AATSP-NJ (American Association of Spanish and Portuguese, New Jersey Chapter). Desde hace poco escribe el blog Linguopia en el que comparte ideas y recursos para la clase de ELE. Además, ha presentado talleres en la organización FLENJ (Foreign Language Educators of New Jersey), el Instituto Cervantes de Nueva York y en la AATSP.
María Saba. Máster en Administración de Negocios con énfasis en Mercadeo en la Universidad Latinoamericana de Costa Rica. Luego se interesa en cursos sobre educación, empezando por la estimulación temprana en niños de 0 a 2 años, la enseñanza del español como segunda lengua, el sistema Montessori, entre otros. A su llegada a Nueva Jersey, Estados Unidos, y enamorada de la lengua española y la importancia de la adquisición de un segundo idioma a temprana edad, establece un programa para la enseñanza del español enfocado a niños de 2 a 5 años, el cual consiste en tres aspectos básicos: canciones, lectura y proyectos. Esta experiencia le da la oportunidad y la formación para la enseñanza del español como segunda lengua en escuelas privadas, como Willow School, Berlitz y Hill Top School, acumulando, así, doce años de experiencia. Actualmente, es profesora en la escuela Far Hills Country Day School en donde lleva tres años enseñando a niños desde preescolar hasta cuarto grado (de tres a once años). Su motivación, la sonrisa de los niños cuando entran a la clase y la frase de Nelson Mandela. “Si le hablas a un hombre en un idioma que entiende, llegarás a su cabeza. Si le hablas en su idioma, llegarás a su corazón.”
#escape room
El viaje (Escape Room)
Descripción
¡Hola a todos! Somos Basti y Saskia, somos estudiantes de español y hemos planeado un viaje por Hispanoamérica para mejorar nuestro español. Pero tenemos un problema…
Hemos contratado a un guía de viajes, pero hace una semana que no da señales de vida… Y sin él, no sabemos qué lugares visitar, dónde comer, ni qué monumentos visitar…
Además, él tiene todos los billetes y toda la información sobre los vuelos…
Su último mensaje fue: “Os espero en Costa Rica”.
Hemos volado a Costa Rica, pero todavía no sabemos dónde está el guía. Por eso, estamos buscando a un grupo de investigadores expertos que nos puedan ayudar.
¿Aceptáis el reto?
Bío
Profesor de español como lengua extranjera desde hace 3 años. Máster de ELE por la UNIR. Ha desarrollado su labor como profesor ELE en el Instituto Cervantes de Nueva Delhi y, anteriormente en Cruz Roja Toledo. Ha dado varios talleres de formación a profesores en el Seminario Permanente del Instituto Cervantes de Nueva Delhi sobre cómo gamificar las clases por videoconferencia con aplicaciones digitales. Asimismo, ha participado como ponente en el EPPELE 2020 organizado también por el Instituto Cervantes de Nueva Delhi. En este congreso, impartió un taller relacionado con la creación de breakouts digitales en el aula de ELE. Actualmente colabora con el Centro Nacional de Educación Noruego de inglés y lenguas extranjeras y también se dedica a diseñar materiales digitales de ELE para su página web: www.arche-ele.com
#enseñanzaonline
El papel del feedback en el aprendizaje de una lengua en un contexto en línea
Descripción
El feedback tiene un papel clave en el proceso de enseñanza y aprendizaje de una lengua. En los entornos en línea, donde los agentes implicados en el aprendizaje no han de coincidir en un mismo espacio y tiempo, la importancia del seguimiento y retroalimentación cobra mayor importancia para maximizar la presencialidad y el intercambio entre los/as estudiantes y los/as docentes. En este taller presentaremos recursos y estrategias para ofrecer y recibir feedback en entornos en línea e híbridos. Elaboraremos una hoja de ruta colaborativa para ofrecer un feedback efectivo acorde a nuestra manera de aprender y enseñar a partir de las preguntas: quién, cuándo y cómo se ofrece y se recibe dicho feedback. Algunos de los recursos sobre los que trabajaremos para el feedback colaborativo y personal serán las rúbricas, las listas de comprobación, las sesiones de feedforward, los billetes de salida, cuestionarios e itinerarios y las dianas de evaluación.
Bío
Doctora en Didáctica de la lengua y la literatura, Máster en Formación de profesores de ELE y Máster en Didáctica de la lengua (Universidad de Barcelona). Es profesora de ELE en el ámbito universitario (UAB Idiomes Barcelona, IES Abroad). Es profesora en el Máster Universitario en Didáctica del Español como Lengua Extranjera de la Universidad Nebrija, en el Máster de Formación de profesorado de ELE de la Universidad de Barcelona-UNIBA y en el Máster de Formación y actualización de profesores de ELE de la Universitat de València. Es directora y tutora del curso Cómo innovar en la era digital del Centro de Formación del profesorado del Instituto Cervantes, donde ha dirigido y tutorizado previamente otros cursos sobre competencia digital docente. También colabora en la editorial Difusión en el diseño y creación de materiales didácticos. Actualmente dirige la escuela online de formación de profesores de idiomas Campamento Norte. En UAB Idiomes (Universitat Autònoma de Barcelona) ha formado parte del equipo directivo y tiene experiencia como coordinadora académica del área de idiomas, ha sido responsable de evaluación y de formación del profesorado. Sus áreas de especialización son las TIC, la competencia audiovisual, la reflexión docente y las estrategias de aprendizaje.
#corpus
Hacia la enseñanza de español basada en datos: usos y aplicaciones de los corpus lingüísticos en el aula
Descripción
Con este taller nos proponemos reflexionar sobre las diferentes aplicaciones y usos que los corpus lingüísticos, tanto de hablantes de español nativo como no nativo, pueden tener en el ámbito de la enseñanza de español.
De una manera práctica y amena presentaremos algunos de los corpus lingüísticos de mayor interés para profesores de español y ejemplificaremos, a través de distintas actividades colaborativas y un caso práctico, los beneficios que los datos y las muestras de lengua recogidos en los corpus pueden aportar a la hora de crear actividades para el aula, diseñar exámenes, corregir tareas, planificar clases o programar cursos.
Bío
Profesor titular de lingüística hispánica en la Universidad de Edimburgo. Con anterioridad, ha trabajado como profesor de español en varias instituciones universitarias norteamericanas (Connecticut, Nuevo México y Calgary) así como en el Instituto Cervantes. Sus intereses investigadores se centran en la sociolingüística del español, en particular en fenómenos de variación gramatical, los corpus lingüísticos y su tratamiento e implicaciones en el ámbito de la enseñanza y aprendizaje de lenguas. Recientemente, ha recibido el premio a ‘Mejor profesor’ por parte de la asociación de estudiantes de la Universidad de Edimburgo.
Perfil web: http://www.ed.ac.uk/profile/carlos-soler-montes
#TIC #online
Dinamizar las clases online con herramientas TIC
Descripción
En esta ponencia presentaré herramientas, plataformas y aplicaciones para atraer la atención y aumentar la motivación de los estudiantes durante las clases online. El uso de las herramientas TIC también ayuda a planear las clases, evaluar el trabajo de los estudiantes, promover el trabajo colaborativo e incentivar la creatividad. Hay muchas herramientas TIC, tantas que a veces cuesta decidir cuáles son las mejores para nosotros. En este taller mostraré ejemplos prácticos con actividades en Baamboozle, Classroomscreen, Skribbl o Wordwall, entre otras.
Bío
Nacida en Villena, Alicante, pero residente en Inglaterra desde hace 9 años. Estudió en la universidad de Alicante Ciencias Empresariales, y después en Inglaterra, «Learning and Teaching» en la universidad Middlesex y obtuvo la capacitación para profesor en la universidad de Goldsmith. También es examinadora DELE. Actualmente trabaja como profesora de español en una escuela de secundaria y también para el ayuntamiento de Essex impartiendo clases a adultos. También diseña cursos online y colabora en la revista ACL Essex, publicando contenidos de idiomas. A lo largo de su carrera profesional ha impartido seminarios sobre cómo maximizar el uso de las herramientas digitales.
#expresiones metafóricas
No pierdas la cabeza, te echo una mano: la enseñanza de las expresiones metafóricas en el aula de ELE
Descripción
Perder el tiempo, digerir una idea, estar de bajón… son expresiones metafóricas que utilizamos en nuestro día a día cuando nos comunicamos con otras personas para compartir diferentes situaciones. Como hablantes nativos, estas expresiones están tan interiorizadas en nuestro sistema que no somos conscientes de cuándo las usamos y cómo las usamos. ¿Pero… cómo podemos llevarlas al aula? En este taller aprenderás qué es una expresión metafórica, cómo suelen aparecer “disfrazadas” en los manuales, te daré las herramientas adecuadas para poder llevarlas al aula de una manera más lúdica y pondremos en práctica lo aprendido en el taller.
Bío
Lectora MAEC-AECID de Español como Lengua Extranjera en la Facultad de Letras de la Universidad de Hong Kong (China). Es licenciada en Filología Inglesa, Filología Alemana y Traducción e Interpretación, doctoranda en Lingüística Aplicada y ha cursado el máster de Español como Lengua Extranjera. Es profesora de ELE desde 2012 y ha trabajado como tal en Alemania, Costa Rica, Taiwán y desde 2018 en Hong Kong.
#Neurociencia #aprendizaje
Neurociencia y Aprendizaje: Evidencias y mitos
Descripción
Bío
Doctora en Neurociencias. Profesora de Psicobiología de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y del grado de Medicina de la Universidad de Girona. Consultora del grado de Psicología de la Universitat Oberta de Barcelona y formadora de cursos y programas de postgrado en diversas universidades e instituciones educativas. Investigadora en el grupo de Neurobiología del Aprendizaje y la Memoria del Instituto de Neurociencias de la UAB. Experiencia investigadora en centros y universidades nacionales e internacionales en el ámbito de la neurociencia. Autora de diversos artículos publicados en revistas especializadas y coautora del libro «10 ideas clave Neurociencia y Educaicón» (Ed. Graó).
#teatro
¿Por qué lo llaman teatro cuando quieren decir comunicación? Técnicas teatrales para potenciar tus clases de ELE
Descripción
¿Crees que un recurso como el de las técnicas teatrales puede darle un salto cualitativo a tu clase de ELE? ¿No te atreves a usar estas técnicas porque consideras que es necesario ser un experto de las artes escénicas para utilizarlas? ¿Conoces las numerosas ventajas que estas actividades ofrecen al alumno desde un punto de vista creativo, de creación de grupo, de enriquecimiento de la competencia comunicativa, etc.? En este taller responderemos a estas preguntas y reflexionaremos sobre cómo en el aprendizaje todos los alumnos y profesores de L2 pasan por numerosos procesos ampliamente vinculados a estas técnicas -como el juego dramático, la dramatización, la representación teatral o las actividades teatrales para rasgos suprasegmentales, entre otras-, tanto dentro como fuera del aula; y ofreceremos bibliografía, varios itinerarios e ideas para trabajar con estas actividades de forma segura, eficaz y divertida.
Bío
Doctor europeo en Lingüística aplicada por la Universidad Complutense de Madrid con la tesis titulada La representación teatral como técnica didáctica para la enseñanza de la gramática en el texto dialógico en ELE. Licenciado en Filología Árabe, especialidad en Filología Hispánica con Premio Extraordinario en la Universidad Complutense de Madrid. Máster en Español como Lengua Extranjera en la Universidad Complutense de Madrid, especialidad en formación de formadores y en programación de unidades didácticas en ELE a nivel general y en lecto-escritura a nivel particular. Profesor de ELE en el Centro Complutense de Enseñanza de Español desde el año 2011. Profesor del Taller de Teatro desde el año 2012 en las Universidades Norteamericanas Reunidas. Profesor de Enseñanza de ELE a sinohablantes en el Máster Universitario en Didáctica de ELE de la Universidad Nebrija. Autor de los libros Técnicas teatrales en ELE (Arco) y Teatro aplicado en ELE: técnicas y actividades (EnClaveELE).
#Fonética
Con las (fone[ma)nos] en la (fone[ma)sa]. Un taller para integrar contenidos fónicos en el aula de ELE
Descripción
Es común escuchar que cuesta trabajar de manera sistemática la pronunciación en el aula de ELE: ¿nos falta formación? ¿nos faltan conocimientos? ¿nos falta teoría didáctica? Al margen de los prejuicios comúnmente asociados a la pronunciación que hacen que se relegue mucho más su aplicación al aula, tenemos una carencia de formación en la conexión entre los contenidos gramaticales, léxicos o pragmáticos y los fonéticos. Es lógico pensar que no se pueden aprender las palabras si no se aprende a pronunciarlas, y que tampoco podemos concatenar y ordenar textos orales si no conocemos las reglas fonotácticas del idioma. Así pues, en este taller analizaremos dónde y cuándo emplear los contenidos fónicos en la planificación de aula. Reflexionaremos y crearemos una visión global de dónde es mejor tratar ciertas dificultades de pronunciación que estén relacionadas con aspectos pragmáticos, gramaticales o léxicos que se suelen trabajar en el aula de ELE. De esta manera, podremos integrar la corrección fonética en nuestras aulas de un modo dinámico, comunicativo y efectivo.
Bío
Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Alicante (UA), Máster en Fonética y Fonología por la UIMP y el CSIC y Máster en Enseñanza de ELE por la UIMP y el Instituto Cervantes. Actualmente trabaja con M.ª Mar Galindo Merino en el proyecto de tesis doctoral industrial de I+D+I PRONUNTIA (2021 – 2023), en el marco del grupo de investigación AcqUA, sobre formación del profesorado en enseñanza de la pronunciación, de la Universidad de Alicante y la editorial Edinumen, donde coordina y gestiona proyectos como el Programa de Desarrollo Profesional (PDP) o el Experto Internacional en Docencia Especializada en ELE (EIDELE), título propio de la Universidad de Salamanca. Profesor de la asignatura Pronunciación, entonación y ortografía en ELE del Máster en Didáctica de ELE de la Universidad Nebrija. Profesor de Lengua A (español) en el Grado en Traducción e Interpretación de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR). Colabora en la creación de cursos y seminarios de Pronunciación en ELE para instituciones como el Instituto Cervantes, el Centro de Lenguas Modernas de la Universidad de Granada o la Universidad de Extremadura, entre otras. Sus líneas de investigación combinan los aspectos más teóricos de la Fonética y la Fonología con elementos prácticos 2 de su didáctica, de ahí que tenga investigaciones tanto en el ámbito de la producción oral como de comprensión auditiva. Adicionalmente, es Secretario de la Asociación MariCorners, que trabaja por crear espacios de discusión académicos en torno a temas transversales LGTBIQ+ en el ámbito hispánico.
#lectura coral
Enganchando a los estudiantes desde la lectura coral
Descripción
Desde hace algunos años, los equipos directivos en Londres se han establecido como uno de sus objetivos principales, la mejora de las habilidades lecto-escritoras de los estudiantes, en especial de los grupos más desfavorecidos. Con la intención de apoyar dicho objetivo en el departamento de Lenguas Modernas hemos desarrollado una secuenciación de actividades que han favorecido el compromiso por parte de los estudiantes a la hora de engancharse a leer los textos propuestos en clase. Los textos, creados a partir del contenido necesario para la unidad didáctica, se presentan con actividades interactivas e inicialmente corales, que progresivamente ayudan al estudiante a retenerlos e intentar comprenderlos en un entorno competitivo: Lee a la velocidad del dedo, Lectura en dos colores, Lectura fantasma, Lectura bomba (Once), Traducción Ping Pong, El texto que desaparece, Frases caóticas; son las que presentaremos. Se trata de actividades que facilitan la adquisición del lenguaje gracias a la instrucción de procesamiento extensa y de un acercamiento léxico-gramático.
Bío
Licenciado en Filología Hispánica, ha trabajado como profesor de español y francés como Lengua Extranjera en Costa de Marfil, Canadá y Estados Unidos. Actualmente es Jefe del Departamento de Lenguas Modernas en Arts and Media School Islington en Londres, centro cuyos resultados están por encima de la media nacional. Desde sus inicios en la enseñanza secundaria, ha centrado su acercamiento pedagógico en enfoques que priman la adquisición del lenguaje a través de input comprensible.
#dinámicas
Dinamizando la Enseñanza
Descripción
El taller “Dinamizando la enseñanza” es una propuesta dirigida a profesores de ELE, en la que se trabajarán los conceptos principales en torno a qué son las dinámicas y su importancia a la hora de planificar una clase. El curso hará foco en dinámicas de presentación, aplicación y evaluación, considerándolas herramientas que conseguirán mayor motivación e interacción por parte de los estudiantes. Lejos de ser expositivo, el taller se constituirá en un espacio propicio para vivenciar algunos ejemplos de manera práctica. “Dinamizando la enseñanza” está orientado a docentes de ELE, con o sin experiencia previa, interesados en conocer cómo trabajar contenidos de una forma lúdica e interactiva, logrando así que sus alumnos se sientan incluidos y deseosos de participar.
Bío
Diego Weckesser. Nacido en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, Diego es Profesor formado en Portugués Lengua Extranjera por la Escuela Superior en Lenguas Vivas “Sofía Broquen de Spangenberg”. Hace 15 años se desempeña como docente en los dos principales Profesorados de Portugués Lengua Extranjera de la Ciudad de Buenos Aires, así como también en los niveles primario y secundario del Sistema Educativo Argentino. Próximo a diplomarse en la Enseñanza de Español como Lengua Extranjera, el profesor Weckesser tiene vasta experiencia en la confección de dinámicas y actividades para la enseñanza de segundas lenguas. Actualmente, junto a la profesora Andrea Gaui, dicta de manera virtual el curso “Dinamizando o Ensino”, que ha tenido gran aceptación y excelentes críticas.
Andrea Gaui. Hija de madre chilena y padre brasileño, con años de experiencia en Chile, Andrea ha estado enseñando español como lengua extranjera desde 2001. En 2009, durante su estadía en Beijing, China, comenzó a enseñar portugués como segundo idioma. Durante este período (2009-2011), debido al escaso material didáctico, se dedicó a producir materiales complementarios para sus clases. Es Licenciada en Administración de Empresas por la Universidad Paulista – UNIP y posgrado en Docencia de Educación Superior por la Universidad Presbiteriana Mackenzie. Especialista en dinámicas de grupo por la Pontifícia Universidad Católica de São Paulo (PUC), es una eterna amante de la enseñanza de idiomas y diferentes culturas y una entusiasta de la enseñanza lúdica para todos.
Patrocinador del Encuentro ProfeDeELE-Universidad de Nebrija
Somos una Universidad diferente donde lo personal es tan importante como lo académico y lo profesional. Estamos en el centro de Madrid, y también en cualquier parte del mundo, gracias a Global Campus Nebrija, donde estudian alumnos de más de 56 nacionalidades.
Ofrecemos programas en diferentes modalidades, adaptados a las necesidades laborales y personales de cada alumno.
Nuestros programas de Postgrado se dividen en diferentes áreas de conocimiento, con titulaciones que permiten ampliar la formación en algunas de las mejores universidades internacionales o con asignaturas en competencias profesionales diseñadas para cada titulación y fomentando una rápida inserción laboral.
Somos una Universidad que ha entendido que las mejores empresas e instituciones deben ser partícipes en la formación de nuestros alumnos. La vinculación con la profesión se basa en incorporar profesionales como profesores y avalando los programas, además de ofrecer a todos los estudiantes de postgrado las mejores prácticas en las empresas e instituciones más relevantes de cada sector.
Para cualquier información contacta con nosotros en
encuentro@profedeele.es
O usando este formulario: