Del 17 al 19 de julio de 2023
Importante
🟥 Salón de actos 🟦 AULA EXTRA 1 🟨 AULA EXTRA 2 🟧Fuera de Nebrija
❌ no incluido en el precio de inscripción ✅ Inscripción previa
Del 17 al 19 de julio de 2023
🟥 Salón de actos 🟦 AULA EXTRA 1 🟨 AULA EXTRA 2 🟧Fuera de Nebrija
❌ no incluido en el precio de inscripción ✅ Inscripción previa
🟥 9:00 h - 9:45 h
Acreditación
En el salón de actos del Campus Princesa de la Universidad Nebrija C. de Sta. Cruz de Marcenado, 27, 28015 Madrid
🟥 9:45 h - 10:00 h
Inauguración
En el salón de actos del Campus Princesa de la Universidad Nebrija C. de Sta. Cruz de Marcenado, 27, 28015 Madrid
🟥 10:00 - 11:30 h
Cristina Herrero Fernández: ¿A qué te suena la enseñanza de la entonación en el aula de ELE?
Aunque ya somos conscientes de la importancia que puede tener la prosodia a la hora de comunicarnos en español, aún experimentamos dificultades a la hora de integrar la enseñanza de la entonación en nuestras clases comunicativas de ELE. En este taller reflexionaremos sobre este aspecto y conoceremos algunas técnicas útiles para ayudar a que nuestros alumnos sean percibidos de acuerdo a su intención comunicativa cuando se expresan en español gracias a sus conocimientos sobre la prosodia y, en concreto, la melodía de esta lengua, es decir, la entonación.
11:30 h - 12:00 h
Pausa café
🟥 12:00 - 13:30 h
Elena Escribano Alemán: Una nueva manera de enseñar literatura en secundaria: Hilos y Anclajes
13:30 h - 15:30 h
Pausa comida ❌
🟥 15:30 - 17:00 h
Mesa redonda: Diálogo entre creadores de materiales
Moderador: Daniel Hernández (CEO de ProfedeELE)
– Enara Villán (Coordinadora equipo editor de ProfedeELE)
– Elena Escribano (autora de materiales en la editorial Vicens Vives)
– Clara de la Flor (directora de la revista Punto y Coma)
– Jennifer Niño (autora del sitio profe-de-espanol.de)
– Cristina Herrero (creadora de materiales en EnClave-ELE)
17:15 h - 18:00 h
🟦✅ Ana María Monterde Rey - ¿Cómo crear un vídeo educativo?
17:15 h - 18:00 h
🟥✅ Clara de la Flor- Ideas y consejos prácticos para llevar la cultura al aula.
En la revista «Punto y Coma» hemos creado una GUÍA DE USO PARA PROFES DE ELE que te enseñará una metodología para que tus clases sean más dinámicas y divertidas; te damos ideas creativas para cada texto según su tipología y extensión. En este taller te damos muchas herramientas para dinamizar tus clases: consejos para fomentar la escucha activa de los estudiantes, gamificación, actividades de autoevaluación, actividades de mediación y actividades para afianzar el nuevo vocabulario. Además, te mostraremos un abanico y cientos de temas que conectan con cualquier edad en nivel intermedio y avanzado. Lo que más destacan los profesores y alumnos que usan en clase “Punto y Coma” es su riqueza, su visión panhispánica y su variedad de temas. Atrévete a llevar nuestra revista de cultura y actualidad a tus clases de español y sorprende a tus alumnos con algo nuevo y fresco. Todos los asistentes recibirán de regalo la Guía para profesores y un acceso online Premium a “Punto y Coma”.
17:15 h - 18:00 h
🟨✅ Rodrigo Arche Claudio - Cómo crear actividades de vacío de información digitales con Genial.ly
Una actividad de vacío de información es aquella actividad en la que un estudiante tiene una información que su compañero o grupo no posee. Por tanto, deben comunicarse e intercambiar información para llenar ese «vacío» que tienen. Este tipo de actividades son muy útiles para potenciar la comunicación en el aula. Asimismo, podemos diseñar, integrar y utilizar estas actividades junto con otro tipo de contenidos. En este taller práctico vamos a aprender cómo crear este tipo de actividades con Genial.ly. Primero, vamos a observar y practicar con algunos ejemplos y vamos a ver cómo se pueden implementar en el aula. Después, vamos a diseñar una actividad de vacío de información. Y, por último, vamos a compartir nuestras actividades con el resto de los profesores.
19:30 h - 22:00 h
🟧✅ Grupo 1: Ruta narrada de Verónica Pensosi: “Un paseo con las sinsombrero en el retiro”
Aforo máximo: 25 personas. Es necesario inscribirse en el momento de la acreditación del Encuentro.
Aforo máximo: 25 personas. Es necesario inscribirse en el momento de la acreditación del Encuentro.
En este paseo con las Sinsombrero en El Retiro, de la mano de la narradora Verónica Pensosi, creadora de Te Cuento una Vida, vamos a recorrer la vida de tres mujeres Sinsombrero, todavía desconocidas para algunos, pero excepcionales protagonistas de la Generación del 27 y amigas de Maruja Mallo que ya nos acompañó en otra ruta.
Estas intelectuales, de vidas intensas y apasionantes, crearon obras únicas. Se trata de la narración coral Sinsombrero de las vidas de Concha Méndez, María Teresa León y Margarita Manso, componentes de la Edad de Plata española.
El punto de encuentro es en la la Puerta de O´Donnell del Parque de El Retiro (Puerta de O’Donnell, 28009 Madrid). Esta puerta del Retiro se encuentra en la esquina entre la Avenida de Menéndez Pelayo y la Calle de O’Donnell.
La duración es de dos horas y media. Se ruega puntualidad.
Esta narración está organizada por Te Cuento una Vida, un proyecto que ofrece rutas narradas para viajar con la imaginación a través del tiempo. Estos recorridos biográficos, fuera de las rutas turísticas, dan a conocer la vida de personajes relevantes en un Madrid de cuento con todo el encanto de la narración oral.
El paseo finaliza delante del Museo Del Prado.
Se recomienda calzado, sombrero, un botellín de agua y ropa cómoda apropiada para un paseo por un parque con la posibilidad de sentarse el la hierba a escuchar un cuento de vida de tres mujeres Sinsombrero que iluminan.
19:30 h - 21:30 h
🟧✅ Grupo 2: Visita a la imprenta de “El Quijote” + aperitivo
EN BREVE
22:00 h
🟧✅Cena: Grupo 1❌
La organización dará todos los detalles de la cena (menú y precio) el primer día del encuentro. Es necesario apuntarse a la cena en el momento de la acreditación o informar al equipo organizador.
🟥 9:00 h -10:30 h
Rocío Santamaría - Fomentar la escritura en el aula de ELE en la era digital.
En el salón de actos del Campus Princesa de la Universidad Nebrija C. de Sta. Cruz de Marcenado, 27, 28015 Madrid
Resumen:
Cuando mis alumnos me preguntan: «¿para qué voy a aprender a escribir en español si Chat GPT lo hace por mí?». Los animo a que no bajen la guardia. En la era en la que vivimos estamos obligados a leer, a escribir y, como nunca antes, a reescribir gran cantidad de textos. Durante la sesión, se insistirá en las estrategias que deben desarrollar los alumnos para la creación de sus escritos, se facilitarán técnicas y recursos para enseñar a escribir diversas modalidades textuales, así como se analizarán diferentes tipos de actividades para los distintos niveles del MCER. También se verán las ventajas de la coescritura y no podrán faltar propuestas y rúbricas para fomentar la corrección entre pares, porque corregir es revisar y, si se hace en parejas, se aprende mucho más. Todo ello, hará que los profesores desarrollen la escritura en el aula de ELE de manera creativa, así como que incorporen los retos y los recursos que nos ofrece la era digital.
10:30 h - 11:00
Pausa-café
Incluida en el precio de la entrada.
🟥 11:00 h - 12:30 h
Jennifer Niño: El misterio Del Prado: Experimentemos con la gamificación mientras descubrimos quién se robó Las Meninas.
🟥 12:30 h - 14:00 h
Daniel Cassany - Grabando vídeos para aprender ELE
14:00 h - 16:00 h
Pausa – Comida ❌
En los alrededores del salón de actos del Campus Princesa de la Universidad Nebrija (C. de Sta. Cruz de Marcenado, 27) donde se celebra el encuentro hay una gran variedad de bares y restaurantes para comer, incluida la propia cafetería de la Universidad Nebrija.
🟥 16:00 h - 17:30 h
Mesa redonda. Inteligencia Artificial en el aula de ELE: ¿oportunidad o riesgo?
Jennifer Niño (moderadora)
17:45 h - 18:30 h
🟥✅Daniel Hernández, Bohdan Zhyla y Miguel Pérez: Practicamos español
Presentamos el proyecto Practicamos español para estudiantes de español que no pueden o no saben cómo hablar en español en sus países de residencia y necesitan poner en práctica su español para no perder todo lo aprendido y/o mejorarlo.
17:45 h - 18:30 h
🟦✅ Margarita García de Vinuesa: 3 dinámicas para fomentar la empatía en el aula
17:45 h - 18:30 h
🟨✅ Giacomo Bartoletti: Velazqueando, enseñar arte, literatura e historia en la "escuela media" (primeros años de la Eso española) a través de la figura de Velázquez.
19:30 h - 22:00 h
🟧✅ Grupo 1: Ruta narrada de Verónica Pensosi: “Un paseo con las sinsombrero en el retiro”
Aforo máximo: 25 personas. Es necesario inscribirse en el momento de la acreditación del Encuentro.
En este paseo con las Sinsombrero en El Retiro, de la mano de la narradora Verónica Pensosi, creadora de Te Cuento una Vida, vamos a recorrer la vida de tres mujeres Sinsombrero, todavía desconocidas para algunos, pero excepcionales protagonistas de la Generación del 27 y amigas de Maruja Mallo que ya nos acompañó en otra ruta.
Estas intelectuales, de vidas intensas y apasionantes, crearon obras únicas. Se trata de la narración coral Sinsombrero de las vidas de Concha Méndez, María Teresa León y Margarita Manso, componentes de la Edad de Plata española.
El punto de encuentro es en la la Puerta de O´Donnell del Parque de El Retiro (Puerta de O’Donnell, 28009 Madrid). Esta puerta del Retiro se encuentra en la esquina entre la Avenida de Menéndez Pelayo y la Calle de O’Donnell.
La duración es de dos horas y media. Se ruega puntualidad.
Esta narración está organizada por Te Cuento una Vida, un proyecto que ofrece rutas narradas para viajar con la imaginación a través del tiempo. Estos recorridos biográficos, fuera de las rutas turísticas, dan a conocer la vida de personajes relevantes en un Madrid de cuento con todo el encanto de la narración oral.
El paseo finaliza delante del Museo Del Prado.
Se recomienda calzado, sombrero, un botellín de agua y ropa cómoda apropiada para un paseo por un parque con la posibilidad de sentarse el la hierba a escuchar un cuento de vida de tres mujeres Sinsombrero que iluminan.
19:30 h - 21:30 h
🟧✅ Grupo 2: Visita a la imprenta de “El Quijote” + aperitivo
Proximamente más información.
22:00 h
🟧✅Cena: Grupo 2❌
La organización dará todos los detalles de la cena (menú y precio) el primer día del encuentro. Es necesario apuntarse a la cena en el momento de la acreditación o informar al equipo organizador.
9:30 h
🟥 Más ProfedeELE
Daniel Hernández (creador de ProfedeELE) y Laura Serrano (responsable de comunicación), explicarán todas las novedades de nuestra plataforma. En un año hemos hecho muchísimos cambios y queremos compartirlos con vosotros, además de adelantaros futuros proyectos que vendrán.
9:45 h - 10:30 h
🟥Miguel Pérez: Taller de fonética articulatoria
Trataremos de forma muy práctica los rasgos de articulación de los sonidos más conflictivos de pronunciar en español. También enumeraremos una buena cantidad de recursos gratuitos en internet que nos pueden servir para obtener un enfoque más visual de la articulación y practicaremos nuestra propia conciencia articulatoria para poder explicar los procesos necesarios para la producción de los sonidos meta.
9:45 h - 10:30 h
🟦 Emelina Cucunuba: A cazar sesgos
¿Sabían ustedes que nuestro cerebro a menudo nos engaña sin que siquiera nos demos cuenta? ¿Qué impacto puede tener esto en nuestra actividad docente? En este taller exploraremos el fascinante mundo de los sesgos cognitivos para descubrir cómo pueden afectar nuestra percepción del mundo, las decisiones que tomamos, la manera en que tratamos la información e incluso nuestros recuerdos. A través de una serie de ejercicios prácticos y algunos elementos teóricos, trataremos de comprender mejor la naturaleza de los sesgos cognitivos, su origen y algunos mecanismos que podemos utilizar para atenuarlos. También reflexionaremos sobre algunas estrategias que podemos utilizar en clase para ayudar a nuestros alumnos a identificar e inhibir los sesgos cuando sea necesario. Al explorar y comprender los sesgos, podemos ayudar a nuestro alumnado a desarrollar un pensamiento crítico más sólido, fomentando su capacidad de analizar de manera objetiva, evaluar argumentos y evidencias para llegar a conclusiones fundamentadas.
9:45 h - 10:30 h
🟨 Agnieszka Cyrankowska: Haz que tus estudiantes hablen más rápido
10:30 h - 11:00
Pausa-café y foto de grupo
Incluida en el precio de la entrada.
11:00 h - 12:30 h
🟥 Encina Alonso: Una gran ayuda para aprender.
La motivación para aprender crece cuando se “ve” el progreso. Y para progresar es imprescindible darse cuenta de lo que ya se hace bien y de lo que se hace no tan bien y se necesita trabajar. Por ello, el compartir un feedback constructivo con los alumnos es una herramienta esencial para su progreso. En este taller reflexionaremos sobre las características y los distintos tipos de feedback. También hablaremos de cuándo y cómo lo podemos utilizar en nuestras clases.
12:30 h - 13:15 h
🟥 Tu espacio
Próximamente
13:15 h - 13:30 h
🟥 Clausura
14:30 h
🟧✅Comida ❌
Próximamente todos los detalles
🟥 Salón de actos 🟦 AULA EXTRA 1 🟨 AULA EXTRA 2 🟧Fuera de Nebrija
❌ no incluido en el precio de inscripción ✅ Inscripción previa
A cargo de la organización
Miguel de Cervantes ambientó las aventuras del ingenioso hidalgo Don Quijote en la Mancha. Pero, si Cervantes era de Madrid, ¿por qué no lo ambientó en Madrid?
¡Acompaña a Don Quijote en sus aventuras por el Madrid actual con esta divertida ginkana organizada por ProfedeELE!
Este es el momento del encuentro donde trataremos de encontrar entre todos respuestas a los problemas que observamos en clase, compartiendo dudas y miedos, pero también los trucos y soluciones que hemos encontrado con la experiencia. Si “cada maestrillo tiene su librillo”, en este espacio añadiremos a los nuestros muchas páginas.
Profes que combinan la docencia de ELE con la formación
#Interculturalidad
La expresión oral como puente intercultural: prácticas comunicativas
motivacionales para dinamizar la clase de ELE, presencial o virtual, en contextos universitarios
sinohablantes.
La inevitable transición digital a la que se vio sometida el profesorado como consecuencia de la COVID-19 planteó un desafiante escenario en el que la praxis docente acusó síntomas de desgaste. Dicha coyuntura, sumada a la imperiosa necesidad de motivar al alumnado de una generación que, por su idiosincrasia, aspira a nuevos modelos pedagógicos que revitalicen su rol en el aula, exige la búsqueda de propuestas didácticas que conjuguen tanto las TIC como un input atractivo para un aprendiente ávido de nuevas explotaciones.
El presente taller tiene el propósito de facilitar diferentes ideas, recursos y claves de índole intercultural, extrapolables a diferentes contextos y etapas, para promover la producción oral del alumnado de español como lengua meta. Para ello, pondremos el foco en el alumnado sinohablante a partir de una serie de iniciativas didácticas implementadas con éxito a lo largo de diferentes cursos académicos en aras de subrayar las luces, sombras y, en definitiva, toda singularidad que subyace al proceso de enseñanza-aprendizaje.
Biodata:
Juan Carlos Manzanares Triquet (Melilla, 1988) es Licenciado en Traducción e Interpretación por la Universidad de Málaga (2012) y, actualmente, Doctorando en Didáctica de la Lengua y sus Literaturas por la Universidad de Granada. En dicha institución ha realizado el Máster en Formación de Profesorado (2013) y el Máster en Estudios Superiores de Lengua Española (2014). Entre 2014 y 2018 ha trabajado como lector de español en el Departamento de Filología Hispánica y Portuguesa de la Universidad de Pekín, China, donde también ha colaborado con el Instituto Cervantes, tanto como profesor colaborador como examinador DELE en distintas convocatorias oficiales. A lo largo de esta etapa, ha completado su formación cursando el Máster en Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Español como Lengua Extranjera en la Universidad de Jaén (2016) por cuyo TFM obtuvo un premio extraordinario. En 2019 obtiene una beca MAEC-AECID como lector en la Universidad de Lengua y Cultura de Pekín (China) donde trabaja en la actualidad al tiempo que completa su formación e investigación doctoral. Asimismo, ha participado como ponente y tallerista en diferentes congresos del panorama nacional e internacional, destacando el primer premio a la mejor comunicación del XV Foro de Profesores de E/LE de Valencia (2019). Su investigación se centra en la enseñanza de ELE en contextos sinohablantes, la implementación de metodologías activas en el aula o el impacto de la competencia existencial, entre otras.
#Léxico
Iñaki Tarrés – Evaluación desde la gramática cognitiva.
Desarrollar instrumentos de evaluación de la competencia lingüística (gramatical) que partan de algunos principios fundamentales de la Gramática Cognitiva. Desarrollar una fundamentación teórica de esos instrumentos además de los propios instrumentos.
Biodata:
Iñaki Tarrés Chamorro es profesor en el Instituto Cervantes desde 1998, primero en Varsovia y
ahora en Berlín. Es licenciado en Filología hispánica por la Universidad de Sevilla y Master en ELE
por la Universidad de Barcelona. Tiene un título de Experto en TIC aplicadas al ELE por la
Universidad de la Rioja. Es coautor y coordinador de la colección El Cronómetro (editorial
Edinumen) y coautor del manual C de C1 (editorial Difusión). Ha impartido cursos de formación
desde 2001 en distintos centros de la red del Instituto Cervantes. Autor de algunos artículos
sobre metodología, en especial en el volumen de la editorial Difusión “Enseñar léxico en el aula
de español”.
#Literatura
«Apre(h)ender literatura en clase de ELE ¿una misión imposible?»
La literatura como material didáctico está cada vez más presente en el aula de ELE como input o documento fuente de la secuencia didáctica. Esta paulatina normalización y reconocimiento de su potencial comunicativo para aprender una lengua extranjera ha sido por fin recogida y desarrollada en la primera revisión oficial del Marco Común Europeo para la Lenguas (2017) recientemente traducida al español.
Sin embargo ¿cómo abordar en la práctica el reto de utilizarla en clase no solo como herramienta para aprender lengua y cultura sino también de mediar para que nuestros estudiantes puedan aprehenderla, es decir, apropiarse de ella y llegar a disfrutarla? ¿No nos quedamos con demasiada frecuencia en la superficie del texto? En este taller abordaremos esta cuestión y proporcionaremos algunas ideas y recursos para su puesta en práctica.
Biodata:
Rosana Acquaroni Muñoz es doctora en Lingüística Aplicada y licenciada en Filología Hispánica. Trabaja como profesora de ELE en el Centro Complutense para la Enseñanza del Español (CCEE). Es autora de materiales didácticos (Santillana, SGEL, Difusión) e imparte numerosos cursos de formación para profesores dentro y fuera de España.
Como poeta tiene seis libros publicados: Del mar bajo los puentes (1988), accésit del Premio Adonáis de Poesía en 1987; El jardín navegable (1990/ 2017), Cartografía sin mundo (1995), Premio de Poesía Cáceres Patrimonio Mundial en 1994; Lámparas de arena (2000), Discordia de los dóciles (2011) y La casa grande (2018) Premio al Mejor Libro del Año 2019 otorgado por el gremio de Libreros de Madrid. Su área de investigación se centra en la incorporación de la literatura –especialmente de la poesía- como herramienta didáctica. Su tesis doctoral obtuvo en 2009 el Premio Extraordinario, así como el Premio Telémaco, dedicado a las publicaciones científicas que promueven hábitos lectores y de escritura.
#Etimología
¿Por qué es IRREGULAR? Enganchando a tus alumnos a través de la ETIMOLOGÍA
¿Por qué se usa «el» si la palabra siguiente es femenina? ¿Por qué existen dos formas del imperfecto de subjuntivo? Porque sí. Hay que aceptarlo y aprenderlo… pero ¿y si no es así? A diferencia del aprendizaje por repetición, el aprendizaje asociativo establece conexiones neuronales que favorecen la retención de la información. Entender por qué algo es irregular a través de la historia de la lengua y de la etimología es una forma muy práctica de aprender y retener, además de ser un contenido SUPERINTERESANTE.
Biodata:
He enseñado español en el sistema educativo alemán, en academias de idiomas y a empresas. Actualmente, colaboro con la ONG Action For Education en un proyecto de integración a través de la enseñanza de español y hago divulgación lingüística y educativa a través de mi canal de YouTube que ya tiene más de 250.000 suscriptores.
#Léxico
Enseñanza y aprendizaje del léxico. Propuestas didácticas para trabajar el léxico desde una perspectiva personal.
El léxico ocupa un papel muy importante en la comunicación y, por lo tanto, en el aprendizaje de una lengua. En este taller nos acercaremos de una manera práctica y reflexiva al aprendizaje y a la enseñanza del léxico en el aula de ELE. Trabajaremos mediante diferentes propuestas didácticas cómo enseñar el léxico desde una perspectiva centrada en el estudiante. Prestaremos especial atención a las diferentes dimensiones de las palabras, al aprendizaje personal del léxico y al mapeado de textos como recurso de aprendizaje.
Biodata:
Doctora en Didáctica de la Lengua y la Literatura por la Universidad de Barcelona. Profesora de ELE en IES Abroad Barcelona. Profesora en el Máster en Didáctica del Español como Lengua Extranjera y en el de Lingüística Aplicada a la Enseñanza del Español de la Universidad de Nebrija. Es tutora en la escuela de formación de profesores Campamento Norte. Colabora con la editorial Difusión en la creación de materiales didácticos. Sus áreas de especialización e interés son el análisis y diseño de materiales, la enseñanza del léxico, la enseñanza de español a estudiantes sinohablantes y la reflexión docente.
#Destreza_escrita
Elaboración de tareas significativas de comprensión, expresión, interacción y mediación a partir de textos escritos.
El texto (oral y escrito) es la materia prima con la que se elaboran los diferentes productos de aprendizaje de nuestras clases y manuales de ELE.
Saber seleccionar y explorar los textos es fundamental en nuestro día a día docente.
En este taller nos centraremos en los textos escritos, reflexionaremos sobre algunos aspectos como su procedencia o la posición que ocupan en la secuencia didáctica. Además, ofreceremos algunas pautas para explorar los textos y extraer a partir de ellos diferentes tareas significativas de comprensión, interacción y mediación.
Todo gira en torno a los textos: este taller, también.
Biodata:
Máster ELE por la Universidad de Alcalá de Henares y licenciada en Filología.
Es coordinadora y profesora de español en el Centro de Lenguas de la Universidad Politécnica de Madrid, profesora en el Máster de Didáctica de la Universidad Nebrija y colaboradora de la editorial Difusión en la formación del profesorado.
Ha sido profesora de ELE en la universidad de Túnez y en el Instituto Cervantes de Túnez y Beirut.
Entre sus publicaciones destaca la coautoría en el manual Campus Sur y la autoría del Libro del profesor y material complementario de Bitácora (editorial Difusión).
Sus áreas de interés son la integración de las TICs en el aula de ELE y el diseño de materiales didácticos
Para cualquier información contacta con nosotros en
encuentro@profedeele.es
O usando este formulario: